
No sabía cómo enfocar este post sobre la novela distópica rusa “Nosotros” escrita por Yevgueni Zamiatin en 1924, y su valor actual, o si hablar a partir de ella, de las distopías en general, y arriesgarme a reducirlo todo a un estereotipo de reseña habitual. Tampoco, hacer comparativas analíticas sesudas con otras novelas del género distópico, sería reiterativo, incluso aburrido.
En el fondo solo quería tomar una de sus inéditas y revolucionarias ideas, de la cual, todos hemos hecho acopio alguna vez, y trasplantarla a mi psicodélico jardín de reflexiones. Me estoy refiriendo al número D-503, no al ciudadano, ni a la ciudadana, I-330. Sino al número binario (D-111110111 y I-101001010) individuos, no personas, tratados como perforaciones cuadradas en la cinta de la máquina de Turing. Ninguna máquina por inteligente que sea, no puede dar respuesta a la aventura humana, ni tan siquiera saber por qué debe políticamente codificar a las personas sin nombre.
Reducir a los humanos en números contables es una cosa, y otra, que la contabilidad sea más importante que la persona. Fueron los Romanos, los primeros en ponerle número a los individuos a través del censo. Las poblaciones no se contaban, se calculaban con claridad meridiana, sin ir casa a casa, puerta a puerta, o cruzar números de nacidos y fallecidos. Los romanos descubrieron la relación, consumo anual de sal por persona y población… El consumo de sal de mesa por persona al año es un numero fijo con un margen de error estadístico muy bajo.
Discúlpenme una y otra vez más por mis veleidades hedónicas; no pretendo hacer autobiografía íntima como hombre supuestamente versado en la vida; aunque debo confesaros, que, a día de hoy no sé qué cosa es la vida social, quizás el número asignado por el sistema, un tatuaje indeleble en la piel del intelecto; no lo tengo muy claro y quien diga, a día de hoy, haber resuelto el hipotético misterio de la vida, ha dejado de aprender, y conocer, está muerto intelectualmente.
No me estoy refiriendo a lo biológico empírico, sino a lo social cultural y político. Para versado y sabio el propio diablo, ese sí que sabe qué es la vida en sociedad, ha estado interactuando con los humanos desde el principio de los tiempos, hasta camuflarse con la humanización de los primates.
Quiero hablaros del escritor ruso Yevgueni Zamiatin, poco conocido y poco apreciado y leído entre intelectuales domingueros de la tercera edad, y olvidado imperiosamente por la posverdad de las emociones como motor de la sociedad hiperconectada. Fue un libre pensador inédito para su tiempo. Yevgueni Zamiatin tenía una visión del futuro incómoda, molesta. Fue marginado como disidente de la ingeniería comunista de la felicidad planificada, y por los ministerios de la verdad progre.
Fue marginado e ignorado durante décadas. Conozco pocos intelectuales con certificado de calidad progresista, que lo hayan leído… En tiempos de mi juventud la hipérbole marxista brillaba más que el Sol de verano en Maracaibo. Alguna vez me he sentido reducidamente kafkiano, como un insecto atraído por el calor de una bombilla incandescente de tungsteno, y abrasado por el progresismo de vanguardia. La literatura marxista era parte del aire, oxígeno e hidrógeno, vitales para la vida intelectual. En aquellos días las tribus urbanas no existían, no había nada que conectara en tiempo real a los individuos. La perfección llegó a finales de la primera década del siglo XXI. La hiperconectividad humana y la cyberorganización social en números binarios. «tengo un numero, luego existo»
Entre utopía y distopía no hay diferencias aleatorias, sino certezas, proyecciones a futuro, aproximaciones, cálculos y probabilidades estadísticas. No es futurología, ni numerología, tampoco astrología predictiva. Alguien saltará de su butaca gritando, ¡herejía!. “Las utopías y las antiutopías, son un género literario, aproximado a la novela de ciencia ficción, e incluso a la imaginación poética.” El problema del lazo ideológico, es apartarla de la crítica política al infractor pensante, de la realidad. Fue lo mismo que le sucedió a Yevgueni Zamiatin, apartado de la sociedad por atreverse a disentir de la lógica y la racionalidad revolucionaria de los sóviets.
Las utopías políticas, e incluso las futuristas, no tienen que ser representaciones cósmicas de mundos posibles y felices como la novela de Aldous Huxley, o deshumanizadas como la distopía “Nosotros”, de Yevgueni Zamiatin”. Ambas visiones son extremadamente inhumanas por definición. Las dos se fundamentan en el dominio social para alcanzar sus fines: vigilancia y control. El fin último siempre justifica el orden del poder. En la sociedad hiperconectada la vuelta a la felicidad es la disposición natural de las cosas; hasta existe una economía global y financiera basada en tecnologías avanzadas para la vuelta al orden del mundo de las cosas naturales y binarias. (La lucha aquí, no es por la felicidad y la vida, ni por salvar el planeta, la casa del homo sapiens, ni la conciencia “Pets del siglo XXI”. La lucha es brutalmente financiera. Demasiado capital de inversión comprometido en los nuevos modelos industriales de economía verde, y tecnologías alternativas al consumo tradicional.
En realidad, es decir, que las cosas ocurren no por casualidad, sino, por interés materiales y financieros. No es salvar a la Orca Willy, sino a la apuesta de cientos de billones de dólares invertidos, por la economía verde sin transición. No es salvar a la ballena Willy ni a los millones de personas y empresa marginas por el cambio. En realidad, la ballena Willy es un activo financiero, solo mata gente. Quienes quedan marginados en el cambio de modelo es el tercer mundo, las tres cuartas partes del planeta.
En honor a la verdad, el nuevo liderazgo mundial no necesita de “Juan Bimba”, solo del número binario contable del individuo . En ARS Publicidad, agencia en la que colaboré, teníamos un eslogan que bien se podría aplicar a los nuevos modelos de economía verde: “Permítanos pensar por usted”… En la distopía de Yevgueni Zamiatin a nadie le cambian de género. El y ella siguen siendo el D-503 y I-330. A veces tenemos que mirarnos dentro de las distopías del siglo pasado, donde encontramos partes de la hoja de ruta del comunismo «progresista».
El tratamiento inhumano de las víctimas de la pandemia por parte de los gobiernos y la sociedad en general, pertenecen a la novela de Yevgueni Zamiatin, «NOSOTROS», no hay nombres, no hay personas, no hay sentimientos, no hay empatía, solo números de una lista de bajas de un balance contable. Nosotros no existimos como personas tampoco existe un listado de fallecidos con nombres y apellidos, sino, de números binarios dentro de un ordenador, y un superfuncionario con horario de reloj de cuco en un telediario, un comisario político para hablar de los números…