¿De qué y por qué?

No soy quien soy sino lo que quiero ser, es la respuesta de la humanidad conectada al famoso soliloquio ‘Ser o no ser, ésa es la cuestión’ de la obra de William Shakespeare / Hamlet. Nadie es lo que es en sociedad y menos en una humanidad virtualizada, resultaría demencial. Los homínidos son los únicos animales capaces de virtualizarse, de ‘no ser lo que son’ paras ser lo que quieren ser. Hace millones de años que iniciamos ese camino evolutivo, pero yo prefiero denominarlo plan evolutivo, supraconciencia evolutiva.

2529b2aee75b9b3a1a8cd2f121264e40 (1)

«Cuando Aristóteles definía al hombre como «zoo politikón», hacía referencia a sus dimensión social y política. El hombre y el animal por naturaleza son sociales, pero solo el hombre es político, siempre y cuando viva en comunidad. Por tanto, la dimensión social ayuda a constituir la base de la educación y la dimensión política contribuye a la extensión de esa educación»

De muchas pocas cosas está hecha la realidad “Allí donde están las fronteras de mi lengua, están los límites de mi mundo.” Ludwig Wittgenstein. Es un Maravilloso pensamiento de síntesis que bien vale un blog, y el esfuerzo de escribirlo. Ampliar esas fronteras es el propósito y la acción intelectual de este blog.   Probablemente este pensamiento tenga algún valor pedagógico intrínseco, más allá de su diseño. El Tractatus logico-philosophicu, de Ludwig Wittgenstein fue una de esas lecturas de verano tórrido de juventud. Siempre he tenido un interés por la lógica y la filosofía del lenguaje, lo social, la política y la etología humana. No estoy muy seguro que la obra tuviese un valor místico trascendente más allá de su capacidad subversiva de hacernos reflexionar.

En cambio si lo tuvo el ‘Fausto’ de Wolfgang von Goethe, el poema de los poemas, la tragedia de las tragedias, la filosofía existencial anterior al existencialismo de Sartre y al perturbador nihilismo de Albert Camus. A mi modo ver Fausto era a Mefistófeles, lo que Mefistófeles era a Fausto (perpetuo espíritu de la negación y la contradicción) Uno explica la existencia del otro, la controversia de Romeo y Julieta, donde uno explica al otro en la tragedia. El Fausto fue un factor perturbador  de juventud, ningún libro me enseñó más sobre Hegel que el «Fausto» una bella exposición de la filosofía hegeliana de la negación, y de la filosofía del espíritu.

La Política cuando pretende el deber ser de las cosas (su orden) se convierte en ideología dominante, en dogmatismo, en teratología estética. De ahí la importancia de ampliar los límites de nuestro mundo más allá de la estética política de la lengua, aunque resulte una paradoja, a sabiendas que más allá de nuestra lengua no hay nada. Cuando decimos nuestro mundo, hacemos alusión a nuestra lengua. El problema no es de percepción, sino de conocimientos. La percepción es natural, el conocimiento es aprendido. Siendo fieles al pensamiento de Wittgenstein, se desprende esta idea: ‘el mundo es tan grande y ancho, como procuremos que sea nuestra lengua’. ‘Los límites al conocimiento están en la lengua’ 

Para Aristóteles ‘todos los animales incluidos el hombre tienen voz’, pero solo el hombre posea palabra. Cuando un político dice darle voz al pueblo a ‘la gente’, lo hace desde la convicción que le permite su lengua, y lo que le conviene decir. Los sociólogos sabemos que la realidad no es plana, no es tal cual la percibimos todos, y que a veces la limita la lengua, y menos cuando se presenta en clave de estética política. Lo que subyace a la realidad está más allá de la percepción y de la lengua. Cuando la lengua está construida de lo que percibimos como estética, los sociólogos podemos construir escalas de conocimiento, es decir mundos particulares, mundos virtuales.

Desde hace siglos las ‘ciencias política’ han construido una imagen virtual de hombre, de ahí que digamos que el hombre es una imagen temporalizada, dogmatizada, es decir la doctrina fijada, el Imperativo categórico. El animal político de Aristóteles es el ciudadano, un ser completo. El ciudadano de la ‘Polis’ es aquel que tiene poder ejecutivo, legislativo y judicial, por lo tanto goza de autonomía. Aristóteles no se refiere al bien correcto, universal, sino a todo acto que tiene como finalidad un cierto bien, dentro de la polis, la racionalidad política.

Así la ‘irracionalidad’ cobra sentido Weberiano de  ‘libre albedrío’ Es aquello que está fuera de la racionalidad política, fuera del cálculo y predictivo de las ciencias del comportamiento, en este caso de las ‘ciencias políticas’. Por lo tanto un comportamiento racional es un comportamiento sujeto a valores y normas políticas. En este blog pretendo hablar de la ‘estética del poder’ más allá de las fronteras de la lengua, ampliar sus límites estéticos, hacia una realidad ampliada, la sociedad líquida y sus medios líquidos.

Pretendo ser desde este blog un analista «Omnisapiente» no neutral, porque la neutralidad está fuera de la lengua, del mundo conocido. Sería torpe querer serlo o pretender serlo. Tampoco ser un dogmático, porque sería aquella posición epistemológica para la cual no existe todavía el problema del conocimiento. Dicha posición se sustenta en una confianza en la razón humana todavía no debilitada por ninguna duda.

Hay que diferenciar percepción de pensamiento. El pensamiento «presocrático» sigue dominando hoy día en la política, es decir el pensamiento ingenuo. Es la confianza ingenua en la capacidad de la razón humana para resolver los conflictos. Immanuel Kant resuelve el conflicto entre razón y conocimiento científico en ‘La crítica de la razón pura “es decir que el dogmatismo pertenece al campo de la metafísica.

El animal político viene a ser el hombre fáustico, (perpetuo espíritu de la negación y la contradicción) sin ello la política sería dogma sin reflexión, sin diálogo, sin conocimiento, sin Mefistófeles. Lo paradigmático no es la parte animal en el hombre, es lo político. Es lo que amplía las fronteras de la lengua es su superación. Todo paradigma comienza siendo disruptivo con la lengua dominante del poder.

Este blog habla de los urbanistas, pero también de la nueva configuración de la humanidad en TRIBUS. Ayer fue la contra cultura y la brecha generación, hoy «Minority influence» las tribus globales, los integrados. Parafraseando a Umberto Eco / Apocalípticos e integrados. Una fuente para una parte de la política entendida como (SIGNO) semiótica, es decir: aquello de lo que el signo da cuenta, y no el signo en sí. Me Interesa el sentido, pero no el significado, me es indiferente.

3 comentarios en “¿De qué y por qué?

  1. Es positivo encontrarnos con espacios dinámicos para disponer de herramientas de aproximación y eventual entendimiento de nuestro “hoy”… La definida conjunción de autores y sus aportes es una apuesta que bien vale la lectura del blog más allá de la pretensión de su autor… Ahora bien, el mismo despierta mis dudas sobre la contundencia de afirmaciones tales como “supraconciencia evolutiva”… Tampoco comprendo cómo puede ser la sociedad virtualizada un espacio diferente a la sociedad, cuando la primera es sólo un producto y expresión de la segunda… En esa sociedad virtualizada, cómo se explicaría el deseo de un individuo de desarrollarse en una práctica deportiva… Por último, la percepción no sólo es natural, ella es pasible de cambiar a través del conocimiento; y me pregunto no hay un conocimiento más allá de la lengua…
    Muchas gracias…

    Le gusta a 1 persona

    1. Según el filósofo francés Gastón Bachelard, la ciencia no puede producir verdad. Lo que debe hacer es buscar mejores maneras de preguntar.
      No sé si estas familiarizada con las categorías científicas de Richard Dawkins sobre los genes y las bases biológicas de nuestra conducta (El gen Egoísta) ¿Somos máquinas de supervivencia, autómatas y sobre todo programadas con el fin de perpetuar la existencia? El escepticismo es mala compañera para el racionalismo crítico, y más para la ciencia cuántica. La supraconciencia evolutiva, es una hipótesis arriesgada, no temeraria. La conciencia biológica evolutiva, no radica en el cerebro de ningún ser viviente, sino en los genes. Nosotros sólo somos autómatas, anfitriones de la supraconciencia evolutiva. No pretendo que domines las teorías (jodidas) del antropólogo Pierre Teilhard de Chardin, y la SUPERCONCIENCIA, pero estamos obligados a seguir especulando (preguntando) Qué es ley de complejidad-conciencia, como articular la teoría del Punto Omega: el punto más alto de la evolución de la consciencia. También las aportaciones de Vladímir Vernadski y el movimiento “evolución consciente” del planeta del proceso transformador, evolucionando desde la biosfera a la noosfera. O la cyberorganización de la humanidad. Explicar las bases evolutivas de la especie humana y animal, a partir de la conciencia de los genes. Gracias por leerme y discernir.
      MEP

      Me gusta

      1. Muchas gracias por poner en la mesa cartas sobre el sustento de tu escrito… Valoro el gesto desde la nebulosa de ignorancia que me rodea y en especial sobre éstas disciplinas… La verdad es que la «supraconciencia evolutiva» la relacioné siempre con esoterismo y movimientos espirituales… Ahí radica mi insuficiencia… Jamás he cultivado la espitualidad, de hecho no soy una persona espiritual… Me reconozco común, ordinaria… Un ser humano más en esta inmensidad de planeta… Puede ser una deformación cognitiva de mi parte o simplemente el producto de mi educación familiar… Lo cierto es que desconocía esta especie de determinismo escrito en nuestros genes y que hoy explicaría mucho de lo que hacemos en sociedad… Leerlo ha sido todo un hallazgo… Lo que sí me gustaría es disponer de información sobre cómo se comporta esta ley frente a las mutaciones genéticas… Si evolución es mejora contínua y superlativa, cómo explicamos expresiones genéticas (combinaciones moleculares) que afectan al hombre y limitaría su viaje hacia la supraconciencia… Esto que escribo lo hago desde mi realidad como madre… Y es casi un pensamiento en voz alta… Seguramente para el año próximo invierta tiempo en buscar literatura al respecto…
        Una vez más muchas gracias por el aporte vertido en el blog…

        Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.