Tome usted lo que necesite de la teoría de juegos, y acertará.

La importancia de ser eficiente, a veces significa, no hacer nada. En sociedad el momento óptimo de la interacción social, no es un valor positivo necesariamente. Todo en sociedad (lo acontecido) a mi modo de ver, es parte de un juego que está representado por una recta numérica [continuum], cuyo valor central es cero, y sus extremos son infinitos, tanto para los valores positivos crecientes hacia la derecha de cero, y los negativos descendentes hacia la izquierda del valor absoluto cero. Todos los valores y hechos sociales que se muevan en ambos sentidos de la recta son valores racionales, pero individualistas y egoístas de los jugadores representados en el continuum de la recta numérica.

Quienes estudiamos sociología “marxista” en los años 70-80, no teníamos en cuenta “La teoría de juegos” por una razón muy simple. Negaba toda nuestra racionalidad materialista sobre el destino natural de las sociedades, incluidos los esquemas más bizarros, raros, extravagantes del ímpetu juvenil de la contracultura de los ´70. El comunismo marxista se nos presentaba como conciencia colaborativa emancipadora. El marxismo y la economía clásica coinciden en el fondo, cuando hablan de fuerzas invisibles, que organizan las sociedades «inteligencia natural». Según Adam Smith «el interés individual conduce a los seres humanos, como si fueran guiados por una mano invisible, hacia la consecución del bien común». Cambiemos en la teoría la figura retórica del individualismo, por la dictadura proletaria, el ápice del comunismo. El interés colectivo (naturaleza del hombre) o fuerza invisible del comunismo.

El problema de las manos invisibles correctoras del destino de los hombres, solo percibida por inteligencias superiores, es paja mental, onanismo teórico. Todas las especulaciones elevadas al orden de las leyes naturales, son sospechosas de doctrina dogmática. No poder demostrar los hechos, porque el fin último es tan bueno que es invisible a la inteligencia humana, es perorata.

El fin de la ideología, de Daniel Bell, resultó ser un lapsus histórico transitorio, «Coitus interruptus». En realidad, fue un invierno ideológico de la izquierda. Ahora lo que ha vuelto después de las vacaciones invernales, no es una izquierda con renovadas ideas historicista y globales sobre el destino natural del hombre, el comunismo. Eso sí, son los mismos brujos con diferente pipa. El comunismo renovado no es otra cosa que pragmatismo populista. La sociedad, incluida la política, no se mueven por las ideas deterministas del hombre nuevo, sino, por lo utilitario, de usar y tirar. El socialismo es hoy día, es el Prêt-à-porter, de la política de masas, es decir, no existe el diseño ideológico intelectual exclusivo y de autor, sino, el inducido por el consumo de necesidades, populismo del «Ta´ barato, dame dos»

Quien controla las necesidades humanas primarias (demanda) controla el orden de las cosas, incluido el juego en cualquier fenómeno interactivo. Hoy día, más que nunca, la democracia es parte de un juego de intereses interactivos. Es decir: las ciudades no se mueven por ideales colectivas o convicciones morales finalistas o naturales, sino por intereses individuales egoístas. La sociedad del mercado, ha modificado el viejo concepto monolítico de Democracia, el sacrificio de las partes por un interés superior al todo.

Los conflictos entre seres racionales que recelan uno del otro, o la pugna entre competidores que interactúan y se influyen mutuamente, que piensan y que, incluso, pueden ser capaces de traicionarse uno al otro, constituyen el campo de estudio de la teoría de juegos, la cual se basa en un análisis matemático riguroso pero que, sin embargo, surge de manera natural al observar y analizar un conflicto desde un punto de vista racional. Desde el enfoque de esta teoría, un «juego» es una situación conflictiva en la que priman intereses contrapuestos de individuos o instituciones, y en ese contexto una parte, al tomar una decisión, influye sobre la decisión que tomará la otra; así, el resultado del conflicto se determina a partir de todas las decisiones tomadas por todos los actuantes. (Wikipedia)

Ahora, la teoría de juegos planteada por Nash, Neumann y Morgenstern, nos plantea que el interés individual, el egoísmo y la racionalidad a la hora de tomar decisiones, conducen a los seres humanos a una situación no óptima, porque deben tener en cuenta las posiciones del resto de agentes involucrados en sus actuaciones. El empoderamiento individual requiere la renuncia al todo, por las partes egoístas. De ahí que, ser eficiente, a veces, significa en sociedad, no hacer nada. Estamos en una nueva sociedad que nos invita a jugar, a tomar decisiones arriesgas, sí o sí, posicionarse hasta encontrar el equilibrio optimo, inexistente.

“Juegos de la n-persona. La teoría evolutiva de los juegos considera los juegos que involucran a una población de tomadores de decisiones, donde la frecuencia con la que se toma una decisión particular puede cambiar con el tiempo en respuesta a las decisiones tomadas por todos los individuos de la población”. (Wikipedia).  

Estamos en presencia de procesos “evolutivos paradigmáticos” cambiantes acelerados (sociedad hiperconectada) La frecuencia con la que se toman decisiones particulares o colectivas es vertiginoso, nada permanece estable, incluido el recuerdo sociocultural.

En biología, esto se utiliza para modelar la evolución (biológica), donde los organismos programados genéticamente pasan a lo largo algo de su programación de la estrategia a su descendencia.  (Wikipedia)

Podemos decir que el estado natural de la sociedad, no es la neurosis, sino el juego, el egoísmo individual de los jugadores. Jugar en este modelo de sociedad, es estar vivo. El modelo interactivo de sociedad virtual es un gran menú de opciones abiertas, donde puedes tomar todas las opciones que necesites, otra cosa es que llegue a alguna parte con todas ella…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.