La política se ha convertido ahora más que nunca en la historia de la humanidad en un objeto de organización; abstraer la política de su administración predominante significa en primer lugar reorganizarla y desorganizarla, ‘aprender y desaprender y reaprender’. El empoderamiento social tiene como consecuencia la politización y la relativización de la ética, la (politización). Es lo contrario al papel de la cultura y su reorganización en las sociedades opulentas de Herbert Marcuse.
Las consecuencias son la “teleología popular de lo público” orientado a un fin común o ética de lo público. La sensación de conocerlo todo y controlarlo teleológicamente es un síntoma y signo del cambio de poder. Las masas hiperconectados desaprendiendo de la historia para construir su propia historia, es la parte protosocial del hombre teleológico, estas manifestaciones no son casuales pertenecen al nuevo avatar de la humanidad.
Hasta no hace muy poco tiempo creía que las ocurrencias creativas, así como la capacidad de nombrar y fusionar cosas imposibles por su naturaleza y peculiaridades, era una virtud exclusiva de las ciencias y la literatura. En química encontramos algunos ejemplos creativos como el concepto de «agua dura» La única agua dura que conocemos los vulgares es el hielo. Lo mismo sucede hoy en día en política, con el concepto de «Regeneración democrática» es lo más parecido a los ‘helechos en flor’ muy bonito para la poesía, pero una incongruencia para la naturaleza.
El concepto de «Regeneración Democrática» es una de esas ocurrencias de buró de partido político. Su significado es contradictorio, y su formulación es aberrante; es un valor negativo en política. Regenerar es volver a un estado fetal ideal, es negar la perfectibilidad de la democracia y su evolución social. Su instrumentalización ideológica es peligrosa. Al igual que los dogmas no se plantean el problema del conocimiento, ni el cambio, son inmutables, verdades inescrutables.
Una cosa son las prácticas políticas abusivas, anómalas y delictivas, contrarias las personas, la ética y el estado de derecho. Y otra la Democracia. Las Democracias no se regeneran, más bien cambia y evolucionan se adaptan a las condiciones materiales políticas y económicas de su tiempo histórico. De ahí la tesis del materialismo histórico. «Las condiciones materiales de la sociedad determinan la CONCIENCIA social de los individuos» Es decir que todo momento histórico material imprime su huella, tiene como resultado una conciencia de sus intereses, expresados en la política. De ahí que el concepto de Democracia sea un valor positivo cambiante, adaptativo, evolucionado.
La Democracia es en su esencia lo que los ciudadanos quieran ser como resultado de nuevas necesidades evolutivas de la (polis). El animal político (zoon polítiko) es un ser inacabado, (el animal inacabado de / Theodore Roszak) De ahí la imposibilidad ideológica del deber ser de las cosas políticas. La democracia estática involucionada es propia de los regímenes populistas y totalitarios. La democracia como dogma, como entelequia teleológica del diseño último de las masas, es comunismos.
“Alvin Toffler nos propone desaprender para reaprender, lo que quiere decir, dejar de lado los conceptos que ya no aplican al contexto actual y aprender nuevas formas y teorías para enfrentar el ahora.”
El concepto positivo de Democracia se adaptan a la idea administrativa del mundo y la cyberorganización de la humanidad o de aquello que aludía en su día (Herbert Marcuse / Nueva definición de Cultura) el mundo globalizado en constante cambio y necesidad de dar respuestas rápidas y virales a la hora de gestionar al nuevo ser «el hombre hiperpolitizado»